3 min read

Colombia es el mayor país de habla hispana de Sudamérica, y alberga parte del río Amazonas y selva tropical, muchas cadenas montañosas y una costa en el Pacífico. Esta variedad de características geográficas permite que el país sea megadiverso, sirviendo de refugio a muchas especies de aves, mamíferos y plantas. La geografía colombiana también lo convierte en un país ideal para el cultivo del café, con la elevación, las temperaturas y la composición del suelo necesarias para que prospere el café arábica.

Colombia montaña iew

Información destacada sobre Colombia

Detalles de la ciudad de Colombia

El café ha formado parte del tejido agrícola, cultural y económico de Colombia desde el sigloXVII. El cultivo comenzó a pequeña escala, pero en el sigloXIX la caficultura se había acelerado hasta convertirse en la mayor fuente de sustento rural del país. En 1927 se fundó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) como organización sin ánimo de lucro destinada a representar y apoyar a los caficultores colombianos a nivel nacional e internacional. La colaboración entre la FNC, las ONG, las empresas y los 541.183 caficultores de Colombia ha dado lugar a una próspera industria cafetera que ha situado a Colombia como tercer productor mundial de café.

No es sólo la cantidad de café lo que ha hecho de Colombia un actor destacado en la industria cafetera, sino también la calidad. El café colombiano tiene fama mundial de ser uno de los mejores cafés del mundo. Producido en una variedad de microclimas diversos, Colombia ofrece un café con complejidad y sabor matizado.

Aquí, en Westrock Coffee Company, nos encanta el café colombiano y, más que eso, nos encanta trabajar con socios agricultores colombianos. A través de nuestros programas de sostenibilidad, Raíz y Farmer Direct Verified, Westrock trabaja con más de 9.000 caficultores colombianos.

Luz Marina Grisales es una de esas valiosas socias agricultoras. Luz creció trabajando junto a sus padres y sus 6 hermanos en su finca familiar de café en los años sesenta. Luz creció, se casó y fundó su propia familia y una finca cafetera. Varios años después, cuando sus dos hijas, Francy y July, eran pequeñas, Luz perdió trágicamente a su marido y la granja. Luz se vio obligada a empezar de nuevo. En 2009, junto con sus hijas y tras años de ahorro, Luz compró La Mata de Guadua, una finca cafetera de 2 hectáreas en Antioquia. Las tres mujeres Grisales dedicaron todo su tiempo a convertirla en una finca sostenible desde el punto de vista financiero y medioambiental. Se unieron a Raíz en 2016 para aprender a maximizar la rentabilidad y la conservación del medio ambiente en su finca. Pero no fue hasta que Raíz ofreció un grupo de formación sólo para mujeres cuando empezaron a participar con frecuencia. Luz Marina y sus hijas encontraron en el grupo de mujeres un sentido de comunidad que aún no habían encontrado en esta nueva región de Colombia: un espacio donde podían compartir sus preguntas y sentirse cómodas participando en el proceso de aprendizaje de la economía agrícola y de cómo mejorar sus ahorros. Como una de las mujeres más activas del grupo, Luz Marina, ha aprendido y puesto en marcha varios proyectos importantes de mejora de la granja de su familia, como el reciclaje de residuos orgánicos, el mantenimiento de registros, la poda programada y la evaluación de riesgos de la granja. Estos proyectos han supuesto un aumento del 37% de sus ingresos agrícolas.

Como componente principal de varias de nuestras mezclas, e incluso como origen único, nuestros expertos sensoriales buscan cafés colombianos que muestren una acidez brillante, un afrutado medio y que aporten un agradable tono achocolatado a la taza. El café colombiano de origen único se utiliza a menudo como café matutino para acompañar repostería, pero también puede ser un buen café de postre para después de cenar.