3 min read

Nuestro viaje sobre el origen del café de este mes nos lleva a Honduras, el segundo país centroamericano y elcuarto productor de café del mundo. Honduras se encuentra a lo largo del ecuador, entre el océano Pacífico y el Caribe. Está rodeado por otros países productores de café: Guatemala al oeste, El Salvador al suroeste y Nicaragua al sureste. Al igual que otros países centroamericanos, Honduras se compone de montañas y tierras bajas costeras, lo que lo convierte en un lugar hermoso y exuberante, perfecto para cultivar café.

paisaje agrícola hondureño

El café llegó por primera vez a Honduras en el sigloXVIII, pero su cultivo se limitaba a un reducido número de pequeños agricultores situados en zonas elevadas. No fue hasta la década de 1960, cuando llegó a Honduras una mayor ayuda internacional a través de la USAID y el Convenio Internacional del Café, cuando la industria cafetera empezó realmente a desarrollarse. En la década de 1970, el gobierno hondureño creó el Instituto Hondureño del Café para ayudar a los agricultores a desarrollar sus cafetales. Estos esfuerzos mundiales y nacionales tuvieron éxito en sus objetivos y entre 1970 y finales de la década de 1990 la producción de café creció más de un 200%. Aunque la industria cafetera hondureña empezaba a estar en auge, un huracán y el desplome mundial de los precios del café a finales de la década de 1990 frenaron el crecimiento de la industria. Estos contratiempos no aplacaron el deseo de desarrollo de la industria cafetera hondureña entre los profesionales y agricultores locales. Gracias al duro trabajo de más de 120.000 caficultores, la industria cafetera de Honduras ha crecido hasta convertirse en la del mundo. Esto es especialmente significativo porque el 95% del café que se produce en el país lo hacen pequeños agricultores con la ayuda de mano de obra familiar.

tres caficultores hondureños

Junto con los esfuerzos de los caficultores hondureños, otros profesionales del café hondureños han buscado formas de identificar y destacar el café de especialidad del país. El café especial ofrece a los caficultores la oportunidad de ganar más dinero por su cosecha de café y de ser reconocidos por su esfuerzo en el cultivo y procesamiento de un cultivo que se considera universalmente especial. En 2017, el café de especialidad representó el 30% del total de las exportaciones de café hondureño y, en las competiciones de la Taza de la Excelencia, los cafés mejor clasificados están recibiendo puntuaciones de hasta 90 puntos, lo cual es una hazaña difícil en las competiciones de café.

En Westrock Coffee Company trabajamos estrechamente con 150 agricultores de Honduras a través de Raíz Sustainability™ y con otros 318 agricultores a través de Farmer Direct Verified®. Hemos visto de primera mano la determinación y ambición de los caficultores hondureños por desarrollar sus negocios para mejorar sus prácticas económicas, sociales y medioambientales.

El café de Honduras está presente en muchas de las mezclas de Westrock Coffee y nuestros expertos en café señalan que, cuando prueban cafés de Honduras, suelen saborear ligeras notas afrutadas con un dulzor similar al del caramelo.